Mostrando entradas con la etiqueta ECOSISTEMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOSISTEMA. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

ECOSISTEMA

ECOSISTEMA

Una laguna, un bosque, una pradera o un charco pueden constituir un ecosistema. También un acuario equilibrado o un acuaterrario pueden constituir uno.
Los ecosistemas son sistemas biológicos formados por seres vivos y elementos no vivos que se relacionan entre sí.
En un ecosistema, los seres vivos y el ambiente están organizados de tal manera que constituyen una unidad natural. Los ecosistemas tienen mecanismos de autorregulación que les permiten mantener cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Es lo que se conoce como homeostasis.
Si bien los ecosistemas presentan cierta unidad y las relaciones entre sus componentes se desarrollan en un relativo equilibrio, un ecosistema es un sistema abierto. Esto significa que intercambia materia y energía con su entorno.
Por ejemplo, en una laguna inciden los factores externos como la cercanía del hombre, que puede eliminar desechos e introducir peces  no autóctonos en ella.

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

FACTORES BIÓTICOS: BIOCENOSIS

El conjunto de los factores bióticos que integran un ecosistema recibe el nombre de biocenosis. Se calcula que en nuestro planeta existen alrededor de cinco millones de especies de organismos vivos. Cada uno de ellos cumple un ciclo. La vida de cada organismo transcurre en permanente relación con su ambiente y con otros seres vivos.

FACTORES ABIÓTICOS: BIOTOPO

El conjunto de los factores abióticos que integran un ecosistema recibe el nombre de biotopo, y constituye el medio físicoquímico en el que se desarrolla la vida. Los factores son: aire, suelo, agua, luz y calor. 


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Como existe una gran diversidad de ecosistemas, es necesario clasificarlos tomando aspectos comunes para estudiarlos.
Los criterios de clasificación varían según las características consideradas. Si se tiene en cuenta la intervención humana, se los suele clasificar en naturales y artificiales. Si se tiene en cuenta la adaptación de los seres vivos al ambiente, el criterio puede ser el de ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos, que a su vez presentan subclasificaciones.
Diferentes criterios se cruzan o conviven entre sí. Por ejemplo: ecosistemas terrestres artificiales, ecosistemas acuáticos naturales, etc.

domingo, 25 de agosto de 2019

EL PULMÓN DE LA TIERRA EN LLAMAS



Los incendios que se expanden en la Amazonía, con especial incidencia en Brasil pero también en Bolivia, disparan alarmas en el mundo por la importancia medioambiental del que es considerado como el mayor pulmón vegetal del planeta, la selva del Amazonas.
Estas son algunas claves de un paraíso ecológico que, en parte, está en llamas por causas no aclaradas, pero vinculadas a la sequía y la deforestación provocada por el ser humano.

¿Cuál es el origen de los fuegos?

Decir que la proliferación de los incendios tiene su origen en la deforestación no es suficiente para explicar lo que está aconteciendo en la Amazonía. El fuego es usado tradicionalmente en esta región para limpiar grandes áreas y posteriormente destinarlas a la agricultura y al pasto. Al mismo tiempo, los campesinos dueños de pequeños lotes de tierra también queman la vegetación para preparar el suelo para la siembra.
“Los incendios tienen siempre un origen humano. El fuego es utilizado para limpiar zonas que ya han sido deforestadas, para abrir pistas o para preparar tierras para la agricultura”, confirma Paulo Moutinho, investigador en el Instituto de Investigación Medioambiental sobre la Amazonia (IPAM).“Muchas veces, la falta de prevención hace que esos incendios se propaguen a zonas que no estaba previsto quemar y el fuego solo se frena por la lluvia o al encontrar barreras de vegetación más densas y más húmedas”, añade.
¿Por qué es tan importante la Amazonia?
Es la mayor floresta tropical del mundo y representa poco más de la mitad del bosque húmedo que existe en el planeta, que junto con las plantas marinas es clave para la generación de oxígeno. Se extiende sobre 7,4 millones de kilómetros cuadrados, que son equivalentes al 5 % de la superficie total de la Tierra y a casi el 25 % del continente americano. Un 60 % de ese territorio está en suelo brasileño.
Además, la región atesora casi el 20 % de las reservas de agua dulce del planeta y el bioma amazónico contiene unas 30 mil especies de plantas vasculares, muchas de ellas con enormes calidades alimenticias y medicinales. Según la OTCA, alberga también 2,5 millones de especies de insectos, 2500 especies de peces, más de 1500 especies de aves, 550 especies de reptiles y 500 especies de mamíferos.

¿Cuánto tarda en recuperarse?

«En el Amazonas, las llamas actúan a nivel del suelo, pero esto es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio. Los árboles muertos pierden sus hojas, lo que conduce a una mayor penetración en el bosque, la vegetación se vuelve más inflamable y si no hay nuevos incendios, llevará varias décadas alcanzar la misma densidad (de vegetación). En algunas áreas, las áreas devastadas son invadidas por otras especies típicas de áreas más secas, como las de Cerrado (sabana brasileña)», dice Paulo Moutinho.