Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS NATURALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS NATURALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2019

Un poco de historia... el intento de Galileo

Experimento de Galileo
Galileo Galilei propuso en 1638 un método para determinar experimentalmente la velocidad de la luz. El mismo consistía en dos personas separadas cerca de 1,0 milla (1,6 km), el primero destapaba una linterna a la vez que activaba un reloj. El segundo, al ver la luz del primero, destapaba su linterna. El primero, al ver la luz emitida por el segundo, detenía el reloj.
De esta manera pretendía calcular la velocidad de la luz como el cociente entre dos veces la distancia entre las personas y el tiempo registrado por el reloj. 
Años más tarde, cuando se puso en práctica su idea, no se obtuvieron buenos resultados. Quedó claro que si la luz no se propagaba con velocidad infinita, se propagaba con una velocidad muy grande, que sólo puede medirse usando distancias de orden astronómico.
Texto extraído y adaptado de: 

  • Egaña, E;  Berruti, M. y González, A. (2014). Interacciones 4. Campos y ondas. Uruguay: Contexto.

LAS 4 FUERZAS DEL UNIVERSO

viernes, 18 de enero de 2019

El nuevo hermano gemelo del sol

A 250 años luz de distancia de la Tierra está una estrella que es muy parecida al Sol pero mucho más antigua. Tiene casi 4.000 millones de años más que el Sol (que, a su vez, tiene unos 4.600 millones de años), así que su estudio da pistas sobre cómo envejecerá la estrella de nuestro Sistema Solar. Astrónomos de varios países han utilizado la batería de telescopios VLT, en Chile, para investigar este gemelo solar (se llama HIP 102152) y han hallado, con el Universo como laboratorio, una importante pista sobre el misterio de la variable proporción de litio en las estrellas.
“Se han encontrado muy pocos gemelos solares desde que se descubrió el primero, en 1997”, explica el astrónomo brasileño Jorge Meléndez. “Ahora hemos obtenido espectros de calidad excepcional, que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta de por qué es tan especial nuestro Sol”.

Aterrizaje del explorador Curiosity en Marte


viernes, 12 de octubre de 2018