Mostrando entradas con la etiqueta Revolución rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución rusa. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de julio de 2020
lunes, 5 de agosto de 2019
Carta de Tolstói al Zar Nicolás II
"Querido hermano:
Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del Africa central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del Africa central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstói. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.
sábado, 10 de noviembre de 2018
domingo, 23 de julio de 2017
domingo, 16 de julio de 2017
PERÍODO ENTREGUERRAS
Unidad didáctica perteneciente a los materiales creados por el CIDEAD (Educación a distancia) donde se analiza el período de entreguerras, prestando especial atención a la Gran Depresión del 29 y el ascenso de los fascismos.
- Los antecedentes de la revolución soviética.
- El desarrollo de la revolución y de la guerra civil en Rusia.
- Las principales características de la dictadura de Stalin.
- Los problemas económicos que llevaron a la depresión de 1929.
- Los efectos de la crisis y la solución que se intentó en EEUU (New Deal).
- Las características ideológicas del fascismo.
- Los principales rasgos de la dictadura de Mussolini en Italia y la de Hitler en Alemania.
- El expansionismo y el antisemitismo de la Alemania nazi.
- La evolución del arte y la cultura en el siglo XX
- Accede al recurso aquí.

viernes, 7 de julio de 2017
HIPERTEXTO HISTORIA
HIPERTEXTO HISTORIA
En las páginas que podrás visitar en este sitio hemos preparado un conjunto de actividades multimediales que te permitirán a ti y a tu grupo de trabajo acercarse más a los contenidos del libro de texto de una manera fácil y entretenida. Las actividades de entrada han sido pensadas para que comprendas mejor los aspectos fundamentales de los temas tratados en cada capítulo que debes conocer este año. Las actividades de desarrollo, a su vez, te mostrarán conceptos más precisos de cada tema que debes conocer y utilizar correctamente.
lunes, 17 de abril de 2017
domingo, 16 de abril de 2017
Encuentro el Aula, Revoluciones - Canal Encuentro
Encuentro el Aula, Revoluciones - Canal Encuentro
Actividades para trabajar revolución norteamericana, francesa, china, rusa, mexicana, haitiana, cubana. Hay enlaces a otras actividades y documentos.
Actividades para trabajar revolución norteamericana, francesa, china, rusa, mexicana, haitiana, cubana. Hay enlaces a otras actividades y documentos.
lunes, 10 de abril de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)