viernes, 19 de abril de 2019

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Causas de la I Guerra Mundial: carrera armamentista

La carrera de armamentos
El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades económicas y coloniales así como del el auge del nacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción de armamentos.
Fábrica de cañones  Krupp (Alemania). Ampliar imagen
Fabrica de cañones alemanes
Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial.
Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este período de tensiones internacionales ha recibido el nombre de "Paz Armada": "paz", porque todavía no ha estallado el conflicto, "armada" porque se prepara para él.
Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes.
El Reino Unido incrementó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra.
Alemania, deseosa de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. Francia y las restantes potencias incrementaron igualmente el potencial de sus respectivos ejércitos.
Fábrica de aviones británica.  Ampliar imagen
Factoría de aviones británica
"Defenderemos la preciosa joya de la libertad". Cartel canadiense. Ampliar imagen
Cartel canadiense
La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga. 
Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de la paz llamando a la sensatez y reclamando un sistema de arbitraje internacional que atenuara la tensión. En la Haya se celebraron en 1899 y 1907 dos conferencias con el objetivo de frenar la carrera armamentística.
Sede del Tribunal Internacional de la Haya. Ampliar imagen
Sede del Tribunal de la Haya
Ambas terminaron en fracaso y simplemente consiguieron resultados parciales, como la creación del Tribunal Internacional de Arbitraje de la Haya y algunos acuerdos concretos sobre el trato a los prisioneros de guerra, que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el reconocimiento de los derechos humanos

Causas de la I Guerra Mundial: nacionalismo radical

El nacionalismo radical
El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En ese proceso nacieron en el siglo XIX dos estados que jugarían un papel fundamental en la historia de Europa: Alemania e Italia. Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron la disgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas. Fue el caso de la Turquía otomana, imperio que a finales del siglo XIX estaba en plena descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de los Balcanes.
Rendición de Napoleón III, emperador de Francia a los prusianos tras la batalla de Sedán (1870). Ampliar imagen
Rendición de Napoleón III
La guerra franco-prusiana (1870), puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde entonces nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios.
Un tercer escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios coloniales, cuyas diferencias alentaron fuertes tensiones internacionales que ayudaron a la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos.


La crisis de los Balcanes (1906-1914)
La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra:
La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1908)
Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). En la capital bosnia, Sarajevo, se produjo el 28 de junio de 1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a manos de un estudiante bosnio perteneciente a la "Mano Negra", organización secreta nacionalista proserbia.

La primera guerra balcánica (1912)
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por SerbiaBulgaria,Grecia y Montenegro (ayudados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y dejar a Bulgaria una salida al mar Egeo.
La segunda guerra balcánica (1913)
Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se enzarzaron en una lucha entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia.
A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por los tratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se había fijado respecto a la anexión del territorio albanés. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región.
También hubo fricciones entre Grecia Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde

Causas de la I Guerra Mundial: disputas imperialistas

Las disputas imperialistas
Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo.
Imperios coloniales. Fuente: www.indexnet.santillana.es
Los imperios coloniales
Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se correspondía con la escasa entidad de sus posesiones ultramarinas (algunas áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico).
Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia.
Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de nuevas potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales.
Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra.Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis marroquíes”.
Las crisis marroquíes
La primera crisis marroquí (1904-1906)
Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí. Pero Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra.
Visita del kaiser Guillermo II de Alemania a Tánger. 1905. Ampliar imagen
Visita de Guillermo II a Tánger
En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios.
La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables.
La segunda crisis marroquí (1911)
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.
Barco de guerra alemán Panther, enviado a Agadir en 1911.  Ampliar imagen
Buque de guerra alemán Panther
El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.

Causas de la I Guerra Mundial: económicas

Causas económicas
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo)  y una creciente globalización de la economía.
Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico.
Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales.

Una economía mundializada
La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.
Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (metrópoli: monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (colonia: proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.

“Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos (...)
En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel.
En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las inglesas.
Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones de florines de mercancías alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas.
En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas.
En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruple de las importaciones inglesas.
Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.”

Pierre Renouvin. Historia de las relaciones internacionales.

“A pesar mío soy cada vez menos inglés. Mi calzado es francés, mi ropa alemana, las sillas de mi despacho son de fabricación alemana, lo mismo ocurre con mis plumas, mi papel y mi alfombra: la cerveza que bebo es alemana. Pronto lo único inglés de mi casa serán mi carne y mis huesos y los sentimientos inmutables que me animan.”
Palabras del cónsul del Reino Unido en Aleppo (1898).

Causas de la I Guerra Mundial: alianzas militares


Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller, Otto Von Bismarck, intentó mantener no obstante una política de equilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de Francia.
El país galo era percibido por las potencias más conservadoras como el inspirador de las ideas revolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional. La política bismarckiana recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se llevó a la práctica mediante un complicado entramado de alianzas que es conocido como "Sistemas bismarckianos"
Otto Von Bismarck. Ampliar imagen
Otto Von Bismarck
A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el kaiser (emperador)Guillermo II tomó personalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller.
Guillermo II, emperador de  Alemania. Ampliar imagen
Guillermo II
Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”)
Las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que se acrecentaron con los problemas coloniales. La situación propició la formación de alianzas o pactos de carácter político-militar cuyo fin fue proteger a los estados integrantes en una eventual contienda bélica.
Las razones que llevaron a la formación de alianzas fueron:
  • Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
  • Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911 ("Crisis marroquíes").
  • El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina,anexionados entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos anhelaba liderar un proyecto de unificación "paneslavo".
  • La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.
Las dos principales fueron: la Tripe Alianza y la Triple Entente.

La Triple Alianza
Predicación de la guerra santa en Turquía. Ampliar imagen
Predicación de la Guerra Santa en Turquía
Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por AlemaniaAustria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. 
A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).

La Triple Entente
Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia,Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904. 
Dibujo alusivo al décimo aniversario de la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña. Ampliar imagen
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania)Japón (agosto de 1914) aspirante a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en China; Italia (mayo de 1915)Rumanía (junio de 1916)Portugal (marzo de 1916)Estados Unidos (abril de 1917)Grecia (junio de 1917); también fue el caso de China y varios estados latinoamericanos.


El potencial de los dos bandos
Geográficamente las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos.
Demográficamente los 117 millones de habitantes con que contaba la Triple Alianza eran claramente inferiores a los 255 de la Entente.
* Población en 1914
IMPERIOS CENTRALES
ALIADOS
Alemania
65
Francia
39
Austro-Hungría
52
Gran Bretaña
45
-
-
Rusia
171
Total (millones)
117
Total (millones)
255

Económica y técnicamente 
Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes.
Soldados alemanes. Banda de música. Ampliar imagen
Soldados alemanes

Soldados austríacos durante un descanso. Ampliar imagen
Soldados austríacos
Militarmente Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo, los aliados contaban con más recursos humanos y una clara superioridad naval.

jueves, 18 de abril de 2019

Juego para trabajar relieve uruguayo

https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/relieve-de-uruguay/cef31bbb-a303-426d-8f36-133e76a4b8ed
Resultado de imagen para actividad sobre el relieve de uruguay

Capas internas de la Tierra


¿Cómo conocemos la estructura interna de la tierra y cómo se supone que está compuesta?

Existen dos tipo de métodos de estudio de la corteza terrestre: los métodos directos; y los métodos indirectos.
Los métodos directos son aquellos que nos permiten estudiar directamente los materiales que hay en las distintas capas de nuestro planeta. Básicamente tenemos dos métodos directos:
·                     Las perforaciones rara vez superan los 5 km de profundidad debido a su altísimo costo, y normalmente se aprovechan las perforaciones petrolíferas para realizar este tipo de estudios. Es el método directo por excelencia ya que entramos en contacto directamente con los materiales a estudiar.
·                     El estudio de rocas ígneas nos revela información sobre la astenósfera y el manto superior en general, este método consiste en estudiar el material que emerge de los volcanes.
Los métodos indirectos son aquellos que nos ayudan a estudiar, conocer y comprender las capas más profundas de la tierra a las cuales no podemos acceder por métodos directos debido a su profundidad, altas presiones y temperaturas y a los elevadísimos costos. Básicamente hay tres métodos indirectos:

·                     La gravimetría consiste en la medición del campo de gravedad para medir las densidades de densidad en el subsuelo terrestre y de esa manera determinar que elementos lo conforman, la gravedad se mide en unidades de aceleración que determinan el gradiente gravitatorio.
La magnetometría consiste en medir las anomalías magnéticas del campo magnético terrestre en la superficie las cuales son producidas por distintos yacimientos, sobre todo la presencia de Fe y Magnetitas los cuales forman su propio campo magnético.
  La SISMOLOGÍA se basa en el rastreo de la propagación de las ondas sísmicas ya sean de un terremoto o de explosiones programadas, las ondas se comportan de distinta manera y se mueven a distintas velocidades según el material que atraviesan y el estado físico del mismo.
TERREMOTO